ITER – Montaña Pelada
Información
general
Itinerario
CERO CO2
Información
práctica
Seguridad y
Equipamiento
el VIAJERO
RESPONSABLE
Descargas
y Recursos
Instituto Tecnológico y de Energías renovables (ITER)
Impulsado por el Cabildo Insular de Tenerife, el ITER se creó en 1990 con el objetivo de promover el desarrollo sostenible y la innovación en esta isla. A lo largo de ese tiempo, el ITER se ha convertido un centro de investigación de referencia internacional en energías renovables, arquitectura sostenible, medio ambiente, genómica y telecomunicaciones.
El ITER ofrece un marco perfecto para conocer de primera mano el mundo de las energías renovables y la arquitectura sostenible. De forma guiada o por libre, el visitante encontrará un amplio conjunto de recursos para acercarse estas materias: instalaciones de energías renovables (parques eólicos y plantas fotovoltaicas), centro de visitantes y paseo al aire libre destinado a la divulgación de estas tecnologías. Asimismo, cuenta con una urbanización de 24 viviendas bioclimáticas, energéticamente autosuficientes (con cero emisiones de CO2), que funcionan como un lIVING LAB
El Centro de Visitantes también es un edificio bioclimático y cuenta con un recorrido expositivo sobre la cuestión energética y los principales proyectos y actividades del ITER. Este recorrido se amplía, en el exterior, con el Paseo Tecnológico
- En verano (julio, agosto y septiembre): martes a sábados, de 9:00h – 11:00h / 11:15h – 13:15h.
- Las instalaciones siguen el calendario laboral del municipio de Santa Cruz de Tenerife y no estamos abiertos en Festivos y vísperas de festivos relevantes.
- En invierno: martes a sábados, de 9:45h – 11:45h / 12:00h – 14:00h
Horario de apertura al público:
Existe un servicio de visitas guiadas gratuitas si desea hacer uso de él, consulte la disponibilidad y resérvelo previamente a través del teléfono 922 747 700 o de la página www.iter.es/visitas. La reserva quedará efectuada en el momento en que se reciba un email de confirmación.
Los huéspedes de las casas bioclimáticas pueden hacer la reserva directamente en el centro de visitantes. Por otro lado, todos los jueves hay programada una visita guiada para ellos que, aparte del centro de visitantes y el paseo tecnológico, incluye un recorrido por el complejo bioclimático.
Duración de la visita guiada: 1:45 horas aproximadamente.
Monumento Natural de Montaña Pelada
Ladera de Pelada
Caldera de Pelada
Rayas de Pelada
Frente costero de Pelada
Playa de las Cuevas del Trigo
Cardoncillo
Con una extensión de 1,5 km2, el Monumento Natural de Montaña Pelada es de un cono volcánico que se formó a partir de una erupción submarina en aguas someras (hidrovolcán). Por eso se adentra en el mar y tiene una forma tan singular (de poca altura y muy ancho), presentando numerosas manifestacionas de hidrovulcanismo. Además, tanto el cono como los alrededores han sido modelados por el viento y el agua, dando lugar a un relieve curioso y bello, con pequeños barrancos, cuevas, dunas y calas de fina arena dorada.
Los elementos más significativos de este monumento natural, de los que el visitante podrá disfrutar si hace la ruta propuesta, se describen a continuación.
Laderas de Pelada
La Montaña Pelada está formada, básicamente, por un tipo especial de piroclastos amarillentos, a veces negruzcos, muy compactados, conocidos como hialoclastitas, que se disponen en estrechos estratos a consecuencia de las múltiples erupciones rítmicas que caracterizan las erupciones hidromagmáticas.
Caldera de Pelada
Se trata de una caldera de explosión que tienen un diámetro de 1.900 m. y una altura máxima de 62 m. desde su fondo. Estas dimensiones se corresponden con una violentísima actividad explosiva, debida a la interacción entre el magma y el mar, y le han valido a la Montaña Pelada su otro nombre de Montaña Escachada. En su interior existen algunos depósitos de piedra pómez que en el pasado fueron roturados para crear huertas de cultivo, hoy abandonadas. La caldera en sí se encuentra muy bien conservada y la erosión marina sólo ha comenzado a desmontar su borde suroriental.
Punta de Pelada
Estrecho y alto brazo de tierra que entra en el mar, justo en el extremo sur de la montaña.
Frente costero de Pelada
En el frente costero, la erosión marina ha generado un acantilado de gran espectacularidad que alberga un conjunto de playas y calas arenosas. Esta arena es empujada por el viento reinante, modelando curiosas formas en la montaña y creando dunas en su base.
Playa de Pelada
Con aproximadamente 80 metros de largo y 20 de ancho, de fina arena volcánica, es una playa relativamente aislada y poco frecuentada (aunque está cerca de la urbanización Arenas del Mar). Expuesta al viento y al oleaje, no tiene ningún tipo de servicio de playa.
Playa de las Cuevas del Trigo
Es una playa de arena de unos 250 metros de ancho, donde desemboca el Barranquillo de las Rayas de Pelada o Abejera. Está completamente aislada y bastante resguardada del viento. Es apta para el baño, aunque hay que tener precaución con el oleaje. Por supuesto, no cuenta con ningún tipo de servicio de playa.
Cuevas del Trigo y salinas
En el extremo este de la Playa de las Cuevas del Trigo, ya en el bajío, encontramos varias cuevas artificiales horadadas sobre toscas y los restos de unas antiguas salinas. Estas estructuras tienen interés etnográfico.
Vegetación
Las hialoclastitas de Montaña Pelada se hallan, o bien absolutamente desnudas, o recubiertas por un tabaibal muy laxo (de ahí el nombre de “pelada”), en el que predomina la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera), acompañada ocasionalmente por el cardoncillo (Ceropegia fusca). A este binomio vienen a sumarse la aulaga (Launaea arborescens), el balo (Plocama pendula) y el salado (Schyzogine sericea). En aquellos lugares algo más húmedos del cono aparecen tanto el matorrisco (Allagopappus dichotomus) como el cardón (Euphorbia canariensis), así como la tabaiba amarga (Euphorbia obstusifolia) y la penca india (Opuntia dillenii).
Los llanos del Lomo del Guirre aparecen ocupados también por un tabaibal manso, algo más denso que el de la montaña. En cambio, los terrenos basálticos que circundan algunos sectores de la montaña se caracterizan por la abundancia relativa del cardón.
Las arenas y otras zonas del litoral albergan una comunidad halófila específica, con Zygophyllum fontanesii, Heliotropium ramosissimum, Astydamia latifolia, Frankenia, Lotus, Polycarpea y Schyzogine sericia.
Fauna
Existen decenas de especies animales que habitan el Monumento Natural de Montaña Pelada. Podemos destacar la presencia de aves como el cernícalo, la gaviota patiamarilla y la pardela cenicienta; y de reptiles como el lagarto tizón. Ya en el mar, podemos encontrar la fauna típica de las costas del sur de las Islas Canarias.
El Monumento Natural de Montaña Pelada forma parte de la Red Canarias de Espacios Naturales Protegidos y, por tanto, de la Red Natura 2000.
Playa de las Cuevas del Trigo
Playa de las Cuevas del Trigo
Es una playa de arena de unos 250 metros de ancho, donde desemboca el Barranquillo las Rayas de Pelada o Abejera. Está completamente aislada y bastante resguardada del viento. Es apta para el baño, aunque hay que tener precaución con el oleaje. Por supuesto, no cuenta con ningún tipo de servicio de playa.
Vegetación
Las hialoclastitas de Montaña Pelada se hallan, o bien absolutamente desnudas, o recubiertas por un tabaibal muy laxo (de ahí el nombre de “pelada”), en el que predomina la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera), acompañada ocasionalmente por el cardoncillo (Ceropegia fusca). A este binomio vienen a sumarse la aulaga (Launaea arborescens), el balo (Plocama pendula) y el salado (Schyzogine sericea). En aquellos lugares algo más húmedos del cono aparecen tanto el matorrisco (Allagopappus dichotomus) como el cardón (Euphorbia canariensis), así como la tabaiba amarga (Euphorbia obstusifolia) y la penca india (Opuntia dillenii).
Los llanos del Lomo del Guirre aparecen ocupados también por un tabaibal manso, algo más denso que el de la montaña. En cambio, los terrenos basálticos que circundan algunos sectores de la montaña se caracterizan por la abundancia relativa del cardón.
Las arenas y otras zonas del litoral albergan una comunidad halófila específica, con Zygophyllum fontanesii, Heliotropium ramosissimum, Astydamia latifolia, Frankenia, Lotus, Polycarpea y Schyzogine sericea.
Fauna
Existen decenas de especies animales que habitan el Monumento Natural de Montaña Pelada. Podemos destacar la presencia de aves como el cernícalo, la gaviota patiamarilla y la pardela cenicienta; y de reptiles como el lagarto tizón. Ya en el mar, podemos encontrar la fauna típica de las costas del sur de las Islas Canarias.
El Monumento Natural de Montaña Pelada forma parte de la Red Canarias de Espacios Naturales Protegidos y, por tanto, de la Red Natura 2000.
Playa de Pelada
Playa de Pelada
Con aproximadamente 80 metros de largo y 20 de ancho, de fina arena volcánica, es una playa relativamente aislada y poco frecuentada (aunque está cerca de la urbanización Arenas del Mar). Expuesta al viento y al oleaje, no tiene ningún tipo de servicio de playa.
Vegetación
Las hialoclastitas de Montaña Pelada se hallan, o bien absolutamente desnudas, o recubiertas por un tabaibal muy laxo (de ahí el nombre de “pelada”), en el que predomina la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera), acompañada ocasionalmente por el cardoncillo (Ceropegia fusca). A este binomio vienen a sumarse la aulaga (Launaea arborescens), el balo (Plocama pendula) y el salado (Schyzogine serícea). En aquellos lugares algo más húmedos del cono aparecen tanto el matorrisco (Allagopappus dichotomus) como el cardón (Euphorbia canariensis), así como la tabaiba amarga (Euphorbia obstusifolia) y la penca india (Opuntia dillenii).
Los llanos del Lomo del Guirre aparecen ocupados también por un tabaibal manso, algo más denso que el de la montaña. En cambio, los terrenos basálticos que circundan algunos sectores de la montaña se caracterizan por la abundancia relativa del cardón.
Las arenas y otras zonas del litoral albergan una comunidad halófila específica, con Zygophyllum fontanesii, Heliotropium ramosissimum, Astydamia latifolia, Frankenia ericifolia, Polycarpea nivea y Schyzogine sericea.
Fauna
Existen decenas de especies animales que habitan el Monumento Natural de Montaña Pelada. Podemos destacar la presencia de aves como el cernícalo, la gaviota patiamarilla y la pardela cenicienta; y de reptiles como el lagarto tizón. Ya en el mar, podemos encontrar la fauna típica de las costas del sur de las Islas Canarias.
El Monumento Natural de Montaña Pelada forma parte de la Red Canarias de Espacios Naturales Protegidos y, por tanto, de la Red Natura 2000.
Desarrollo de la ruta
01
salida
Instalaciones del ITER
- Centro de visitantes y paseo tecnológico
La ruta comienza con la visita al centro de visitantes y al paseo tecnológico del ITER. Si se hace de forma guiada, esta visita tiene una duración de 1 hora y 45 minutos.
- Complejo bioclimático
A continuación, nos dirigiremos a las Casas Bioclimáticas ITER, donde podemos hacer un paseo para ver de cerca las casas (desde el exterior, sin entrar en ellas). En el trayecto, si prestamos atención, aparte de los omnipresentes aerogeneradores, podemos observar un buen número de instalaciones fotovoltaicas sobre las cubiertas de los edificios y en algunos terrenos.
- Parque eólico Enercon 5,5MW
Una vez finalizada la visita al ITER, volveremos a la parte alta del paseo tecnológico para tomar el camino que sube hasta a la pista paralela al parque eólico. Una vez en la pista, giramos a la derecha y la seguimos hasta llegar a un pequeño puente. Lo cruzamos y continuamos por la pista durante un kilómetro, en sentido ascendente.
- Planta fotovoltaica (SOLTEN)
La pista, que hace de límite norte del Monumento Natural de Montaña Pelada, nos lleva por los Llanos de Pelada (también llamados del Lomo del Guirre), atravesando unas antiguas plantaciones de tomate, ya abandonadas, hasta llegar a la parte alta de la planta solar SOLTEN. Cogemos hacia la izquierda y avanzamos recto por la pista hasta llegar al panel que señala la entrada en el Monumento Natural de Montaña Pelada.
02
Parada
Montaña Pelada
- Ascenso al cráter
En el panel de entrada se inicia el ascenso al cráter por un camino ancho y compacto, con una inclinación moderada.
- Caldera de Pelada
Al llegar a la cima tendremos en frente la enorme Caldera Pelada. Y si nos damos la vuelta disfrutaremos de una buena vista, al pie de la montaña, del parque solar y de los depósitos pumíticos y malpaís del Llano del Guirre, creados por las erupciones de las montañas de Ifara y Los Riscos, que se pueden ver un poco más arriba (véanse las rutas complementarias).
Avanzamos hacia la derecha, en dirección El Médano, por el ancho sendero que rodea todo el perímetro del cráter. En su parte occidental llegamos su punto más elevado, la Corona Pelada (107 msnm), desde donde tenemos una vista panorámica de esta parte del sur de Tenerife, destacando los hitos de Playa Pelada, el Médano y la Montaña Roja.
Seguimos por el sendero, en suave descenso, hacia la parte sur del cráter, para llegar a una zona llana y con firme muy compactado, donde nace un pequeño barranquillo que se precipita suavemente por nuestra derecha, terminando en una pequeña cala de arena: es la Playa de La Rajita.
Continuando por el sendero, enseguida cruzamos una pequeña vaguada que tiene algunas zonas delimitadas con un muro de piedra seca, creciendo por los alrededores mucha vegetación característica de lugar. Pronto encontraremos una bifurcación; a la izquierda veremos un sendero que se dirige al interior de la caldera, atravesándola hasta la cara norte, donde empata con el sendero principal de acceso. Nosotros seguimos de frente, ignorando la bifurcación, hasta ver otro barranquillo que cruza el camino principal.
Seguimos recto, ya con la vista puesta en la Playa de Cuevas del Trigo y el Puerto de Granadilla. Y si miramos atrás, podemos disfrutar de la vista del acantilado costero de la montaña, compuesto de curiosas y agrestes formas volcánicas que ha formado la constante erosión marina y eólica.
Continuamos por el sendero y nos encontramos con la panorámica de todo el complejo del ITER y su entorno. Poco a poco hemos rodeado la totalidad del cráter y emprendemos la bajada y el retorno por el mismo camino por el que vinimos hasta el Centro de Visitantes, donde finalizará nuestra ruta.
03
variantes
Variantes opcionales
Para los excursionistas con ganas de playa, esta ruta ofrece dos variantes opcionales interesantes:
- Playa de Pelada Al bajar del cráter de la Montaña Pelada y llegar a la planta fotovoltaica (por el mismo camino por el que subimos), cogemos a la izquierda por la pista y más adelante, de nuevo a la izquierda, un sendero que nos lleva hasta la Playa de Pelada. Un chapuzón es una opción, si las condiciones del mar son apropiadas. El regreso al ITER se realiza por el mismo sendero. La longitud aproximada de esta variante es de 3,3 Km. La altura a salvar en doble sentido (descendente-ascendente) es de 123 m. La pendiente máxima es del 35%.
- Playa de las Cuevas del Trigo
Al bajar de la Montaña Pelada, emprendemos el regreso al ITER por el mismo camino, pero al final avanzamos por la pista paralela al parque eólico hasta llegar a la Playa de las Cuevas del Trigo. Allí podemos tomar un refrescante baño (teniendo cuidado con las condiciones del mar) y un poco el sol. Reiniciada la marcha, en el extremo este de la playa, ya en el bajío, encontramos las Cuevas del Trigo y las antiguas salinas.Una vez vistos estos elementos subimos a la pista. Justo desde su final sale un camino que, cruzando un barranquillo, nos lleva de regreso al ITER. Cruzamos el Complejo Bioclimático y llegamos al Centro de Visitantes, donde finalizará nuestra ruta.
La longitud aproximada de esta variante es de 2 Km. La altura a salvar en doble sentido (descendente-ascendente) es de 48 m. La pendiente máxima es del 28%.
VOLVER A LAS RUTAS
Visitas: 412